Mirador aislado de otras sierras y un lugar estratégico para poder observar maravillosas vistas y una panorámica sorprendente. Visita obligada para poder ver todo el curso bajo del Río Miño.
Mirador situado cerca del Embalse das Conchas, en un mónticulo que se eleva hasta los 750 m. La particularidad de este promontorio se basa en sus características escarpadas y en su situación estratégica con vistas al gran valle del Baixo Limia.
Mirador San Cibrán de Covas (publicado por www.opakua.com )
En plena Ruta del Vino de la Rías Baixas y enmarcado en la llamada Ruta de los Miradores se encuentra este singular punto que no debemos perdernos si pasamos cerca del lugar. El mirador forma parte de una ruta llamada "Roteiro dos miradoiros", aunque la verdad es que alguno de los indicados, ni siquiera existe, como el caso del de "A Queimada". Lo más negativo es el estado calcinado de los montes próximos a causa de los desvastadores incendios sobre todo del año 2006.
Mirador Alto de San Nomedio (publicado por www.opakua.com )
En la cima del monte Sanomedio o San Domedio, a 690 m de altura, se encuentra la ermita de as Neves construída tras la supuesta aparición de la Virgen. Con vistas de buena parte de la extensión de este concello, así como los concellos limítrofes. Alcanzamos ver el Miño y Portugal.
Mirador y cruceiro dos Carrís (publicado por www.opakua.com )
Un poco más adelante viniendo de Cedeira del mirador de Chao do Monte se encuentra este punto de observación situado a 425 m sobre el nuvel del mar. Justo al lado del cruceiro se encuentra un mirador al que se asciende por una rampa acondicionada. Con vistas de la ensenada de San Andrés.
Se alza en el monte Siradella. La panorámica es espectacular del istmo de la Lanzada, con su enorme arenal y el complejo intermareal del Umia y el Grove. También veremos la inmesidad del Océano y las islas Ons, las cuales forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Mirador con espectaculares vistas de toda la Ría de Camariñas-Muxía, así como del majestuoso Cabo Vilán que se sitúa en frente hacia el Norte. Hacia el oeste veremos el Santuario con el monumento "A Ferida" que ya forma parte inseparable del paisaje de esta zona. Hacia al Sur llegaremos a ver el Cabo Touriñan , la Punta da Buitra y la Punta Cachelmo. Hacia el interior veremos el Monte do Facho en el cual se encuentra otro bello mirador.
Mirador de Vixía Herbeira (piblicado por www.opakua.com )
Se encuentra en la carretera que une Cariño y el Cabo Ortegal con el santuario de San Andrés de Teixido, pudiendo accederse desde el otro lado, empezando por Cedeira y atravesando San Andrés. En este punto marca los límites de los concellos de Cariño y Cedeira. Este mirador es considerado uno de los puntos más bellos de toda la comarca y es sin duda un punto obligado de paso. No dudeis en parar y acercaros a admirar las maravillosas vistas.
Mirador Monte da Pastora (publicado por www.opakua.com )
Un mirador cerca del centro de la población de Cambados donde poder admirar unas de las mejores panorámicas de la zona, desde donde se divisa prácticamente toda la Ría de Arosa, así como las cercanas ruínas de Santa Mariña Dozo y la Torre de San Sadurniño.
Un mirador con excelentes vistas de todas las rías bajas; Vigo, Pontevedra, Arousa y la Sierra de Barbanza, y Finisterre. Tambíen se llega a ver el legendario Pico Sacro en las cercanías de Santiago de Compostela.
Mirador Monte Santa Tecla (publicado por www.opakua.com )
Visitar A Guarda obliga a subir al Monte Sta. Trega , sin duda, uno de los puntos más emblemáticos de toda la costa gallega, no sólo debido a su incomparable situación geográfica sino también por su gran riqueza histórica y cultural.
Su mágnifico emplazamiento hizo que desde remotos tiempos estuviera habitado por varias civilizaciones. Sus escasos 160 m sobre el nivel del mar, permiten contemplar; Desde Cabo Silleiro en Baiona, pasando por toda la bocana de la Ría de Vigo, las Islas Cíes que paracen desde aquí a tiro de piedra, la Ría de Pontevedra con las Islas Ons, toda la Costa de la Vela, Finisterre y sobre todo la inmensidad del Océano Atlántico.
Mirador Alto de San Cibrán (publicado por www.opakua.com )
Este mirador está el alto de San Cibrán, en cuya cumbre, entre rocas gigantes se encuentra una ermita. Curiosamente, como otras capillas de esta comarca, se encuentra a una altura de casi 430 m. El acceso es fácil, ya que a principios de siglo fue asfaltada su pista.
El Monte Alba se sitúa a una cota de 502 m sobre el nivel del mar. Es más conocido por la famosa capilla del mismo nombre que corona la cumbre. En ella se venera a Nuestra Señora del Alba y a San Bartolomeu. Aparte de la capilla lo más destacado, es este emplazamiento como mirador. La panorámica es de todo Vigo, la ría, las Islas Cíes, el Océano Atlántico, parte del Val Miñor y toda la Serra do Galiñeiro.
Mirador del Monte Cepudo (publicado por www.opakua.com )
Situado a 527 m de altura se encuentra el mirador del Monte Cepudo. En la cumbre, hay una pequeña caseta con unas cuantas pequeñas y viejas antenas. Por la zona se hayan diseminadas diversas esculturas de piedra que desde el año 1999 forman parte del conjunto del Monte Alba. También en las proximidades podremos visitar el Parque Forestal de Monte dos Pozos, con restaurante, mesas e incluso un bonito lago artificial.
Mirador do Faro das Lúas (publicado por www.opakua.com )
Este mirador está a 1 km al oeste del Lobeira se encuentra otro monte de 228 m en donde se ha construído un gran monolito de 9 metros de altura compuesto por pequeñas piedras a modo de mampostería coronado con una escultura de acero inoxidable creada por el artista vilagarciano Manolo Chazo. Se puede llegar hasta casi la escultura mediante una escalera de metal que rodea el monolito y que remata en un fabuloso "balcón" donde, como reza la placa, "escoitar a ría e abrazar a terra". Desde el mirador veremos gran parte de la Ría de Arousa con la Península do Barbanza al frente, Vilanova y A Illa
Mirador do Monte Lobeira (publicado por www.opakua.com )
Está en el Monte Lobeira, de tan solo 294 m de altura, cuya cumbre se ubica en el concello de Vilanova de Arousa y su falda norte en Vilagarcía. El Monte Lobeira se levanta solitario como una pirámide a menos de 1 kilómetro del fascinante mirador del Faro das Lúas de 228 m.
En el punto más alto de a Illa de Arousa (66 m sobre el mar) se localiza un montículo conocido como O Con do Forno, desde el cual se divisa una buena panorámica da la isla. En lo alto de un penedo se ha construído un monumento que representa al Sagrado Corazón en forma de una figura de piedra de más tres metros de alto. Junto a esta se ha creado un espléndido mirador.
El legendario Pico Sacro llama la atención de todo aquel que ponga la mirada en su silueta. El ser una cima aislada hacía que sea un referente para los peregrinos que recorrían la Via de la Plata. La cima del Monte Sagro fue desde siempre un lugar apropiado como punto de vigilancia por ser una referencia y un lugar estratégico desde donde se divisaban varias vías de comunicación que unían el interior con la capital y la costa.
Mirador del Alto de Guillade (publicado por www.opakua.com )
El Mirador del Alto de Guillade está en Crecente. Se llega por la C-531. Aún podemos ver vestigios de la antigua carretera que recorría sinuosamente el escarpado valle de Crecente en dirección hacia el Río Miño. Un pequeño tramo que se conserva ha sido habilitado para la creación de un mirador desde donde divisaremos una impresionante panorámica de los meandros de río Miño.
El mirador de rupurupay se encuentra en el pueblo de Aldeadavila de la Ribera en uno de los tramos más impresionantes de la comarca de las arribes con el Duero completamente encauzado entre paredes graníticas completamente verticales.
mirador del Picón de Mariota (publicado por www.opakua.com )
El mirador del Picón de Mariota se encuentra en el corazón de las arribes, Aldeadavila de la Ribera. Los miradores de picón de Felipe y del Fraile nos ofrecen balcones privilegiados desde el que contemplar la combinación hecha entre naturaleza y mano del hombre.
Comparativa prismáticos | Lunes 08 de Agosto del 2016
5. CLAVES PARA COMPRAR UNOS PRISMÁTICOS DE CAZA
El proceso de decisión en la compra de unos prismáticos para los amantes de la caza a veces se hace complicado ante la variedad de modelos que existen en la actualidad en el mercado.
En este artículo vamos a intentar ayudarte dándote algunas claves para comprar unos prismáticos de caza y no morir en el intento:
Para qué los vamos a utilizar. Es evidente que es el primer aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir unos prismáticos de caza. No es lo mismo unos binoculares para rececho, para monterías o para espera. Aquí es donde más nos vamos a extender.
La espera es una de las modalidades de caza que más requiere analizar los gadgets que vamos a llevarnos al puesto. Los aumentos más recomendados para el uso de los prismáticos de caza en esperas, suelen ser 7×50, 8×50 8×56 10×50, y 10×42. No es una regla generalizada, pero está demostrado que el diámetro del objetivo en relación con los aumentos tienen una mayor repercusión y un mayor rendimiento con estos aumentos. Hemos de tener en cuenta que las esperas se realizan al atardecer y normalmente por la noche. Lo que está claro es que en las esperas, la mayoría de las veces tendremos una pérdida de nitidez, que disminuye durante la noche a un tercio del valor diurno. Para poder distinguir nuestro objetivo con luz ambiente baja, está claro que necesitaremos unos prismáticos de calidad de imagen contrastada y potencia nocturna máxima. A la hora de asesorar para la adquisición de unos prismáticos para espera, debemos de tener en cuenta que a mayor salida de pupila mayor luminosidad por la noche
En lo referente a óptica en recechos Lo principal que debemos tener en cuenta es que los recechos que hacemos, aunque puedan ser diurnos, una parte importante os haremos al alba o cerca del crepúsculo, con lo cual esto lo debemos tener en cuenta. Para ello, debemos contar con unos binoculares, que nos den una nitidez adecuada y con una calidad de lente óptima. Los recechos llevan su tiempo, por lo que es importante tener en cuenta, a la hora de adquirir unos buenos prismáticos para rececho, que sean unos prismáticos lo más compactos y ligeros posibles.
Los más comunes del mercado en esta modalidad son: 8×42, 8×56, 10×42, 10×50, 12×50, 15×56
En cuanto al uso de los prismáticos en montería deben ser lo más compactos y ligeros posibles. Al igual que en la espera o en rececho, la calidad de la lente será determinante, pero en la montería, hemos de tener en cuenta que estamos haciendo caza diurna, por lo que no es tan importante tener un buen factor de potencia nocturna, por lo que la campana del prismático no tiene por qué ser amplia. Independiente de todo esto, es el hecho de que las lentes de nuestros prismáticos dispongan de una transmisión lumínica suficiente para ver con nitidez. En esto hay que ser inflexibles.
Una buena opción sería un 10×28, o un 8×32 u 8×30.
2. Calidad de la óptica y prismas.
La diferencia de precio entre unos binoculares y otros viene en gran medida por la calidad de las ópticas, y esto sucede también con los prismáticos de caza. Hoy en día ya se pueden encontrar diferentes marcas que no suponen un roto para nuestro bolsillo y que ofrecen una calidad óptica más que respetable, obteniendo la precisión y nitidez que deseamos. En cuanto a los prismas debemos tener en cuenta que los prismáticos que tienen más calidad, suelen llevar prismas Bak-4, el cual a su vez se le relaciona más con el prisma techo.
En cuanto a las lentes es evidente que tienen que tener un tratamiento anti reflectante.
Esto en cuanto a los aspectos técnicos. Puedes ampliar esta información en el artículo que publicamos en nuestra web titulado:guía para elegir unos prismáticos: aspectos técnicos, usos y consejos. Ir al artículo
Ahora vamos a pasar a los aspectos más prácticos a la hora de elgir unos binoculares para cazar:
3. Peso de los prismáticos
Lo ideal es hacernos con unos prismáticos de caza ligeros, fundamentalmente si nuestra idea es movernos, aunque no es un aspecto obligatorio. Si nos decantamos por unos binoculares con más campana y aumentos, pesarán más. Este aspecto lo podemos solucionar con el uso de arneses para prismáticos de caza.
4. Resistencia e impermeabilidad
Lo ideal es hacerse con unos binoculares forrados de goma con el fin de tener un mejor agarre y para protegerlos de los posibles golpes o caídas. Los elegidos deberían ser impermeables y sellados, para que no se nos empañe la lente y que tengan unas lentes tratadas de tal manera que reduzcan esta posibilidad. Estos 2 aspectos son fundamentales ya que los cazadores hacen un uso muy intensivo de los prismáticos.
5. Presupuesto. Una vez decidido todo esto debemos plantearnos el presupuesto que vamos a gastar. Es evidente que los prismáticos de caza con mejor óptica y que cumplan el resto de requisitos que hemos especificado serán los más caros. Pero en la actualidad como ya hemos comentado con anterioridad no hace falta gastarse un dineral para hacerse con unos buenos prismáticos de caza. Hoy en día existen marcas en el mercado que ofrecen binoculares muy ajustados de presupuesto y con una calidad muy buena.
Un claro ejemplo es nuestra marca de prismáticos Opakua, que cumplen con todas las claves imprescindibles a la hora de elegir unos binoculares si eres aficionado a la caza, y que encima tienen un presupuesto al alcance de todos los bolsillos.
Si quieres ver nuestros diferentes modelos de prismáticos pásate por nuestra web: www.opakua.com
Conclusiones
Lo principal a la hora de elegir unos prismáticos para cazar, es la modalidad que vamos a practicar, sólo queda decidirnos en función de los que mejor se ajusten al binomio calidad/precio.
Una buena opción es la compra de unos binoculares polivalentes, que se pueden ajutar para las 3 modalidades en caso de que no lo tengamos claro.