Opakua

Interpretación del Patrimonio

Turismo de Observación | Sábado 26 de Mayo del 2018

Interpretación del Patrimonio

La interpretación del Patrimonio engloba el Patrimonio cultural, artístico, histórico y natural de un país o región.

Patrimonio Histórico:

El Patrimonio Histórico está formado por el conjunto de la arquitectura, arqueología, obra civil, edificaciones industriales… de las generaciones anteriores que ha llegado hasta nuestros días.

Patrimonio Cultural:

El Patrimonio Cultural está formado por el conjunto de usos, costumbres, tradiciones, folklore, conocimiento… de las generaciones anteriores y actuales que ha llegado hasta nuestros días.

Patrimonio Artístico:

El Patrimonio Artístico está formado por el conjunto esculturas, pinturas y arte en general… de las generaciones anteriores y actuales que ha llegado hasta nuestros días.

Patrimonio Natural:

El Patrimonio Natural es el formado la Naturaleza en conjunto del lugar, tanto los lugares que destacan y los que son más comunes pero todos ellos forman el conjunto natural y por tanto forman parte del Patrimonio Natural del país o región.

La interpretación del Patrimonio es un medio de comunicación generalmente estática que facilita el conocimiento y la conexión de un recurso patrimonial al público visitante.

La interpretación debe conseguir:

-      Describir el recurso patrimonial.

-      Trasmitir sensaciones y situar al visitante en el contexto que el recurso patrimonial refleja.

-      Incrementar e intensificar la experiencia de la visita.

-      Involucrar y despertar el aprecio del visitante por el lugar descrito para su memoria y para su conservación.

-      Ser breve, amena y atractiva. Impactante y fácil de recordar.

-      Llegar al tipo de visitante deseado.

-      Fortalecer la imagen del lugar y conseguir su mejor promoción turística.

Particularidades de la interpretación del Patrimonio en función de las 4 áreas principales:

Cada uno de los 4 tipos principales de Patrimonio  (histórico, cultural, artístico y natural) requiere de una interpretación específica, de esta forma:

La interpretación del Patrimonio histórico debe conseguir además situar al visitante dentro del contexto histórico.

La interpretación del Patrimonio cultural debe trasmitir al visitante la forma de vida y cultura que en ese lugar existía en el momento.

La interpretación del Patrimonio artístico debe situar al visitante dentro de las diferentes corrientes artísticas que se han dado en la historia y valorar el recurso patrimonial concreto dentro de ese contexto.

La interpretación del Patrimonio natural debe poner en valor un recurso natural de manera que consiga despertar la esencia natural de toda persona y conseguir involucrarla en su conservación o mejora.

Herramientas para la interpretación del Patrimonio:

Son aquellos medios estáticos de señalización, publicaciones, charlas, divulgación… que pueden utilizarse para conseguir una buena interpretación del Patrimonio.

La señalización interpretativa es el medio más directo puesto que se coloca junto al recurso patrimonial y su misión es vincular al visitante con el recurso a interpretar.

Las publicaciones, folletos… son un medio que pretende crear un conjunto de lugares a visitar y que describe de manera amena.

Las charlas son importantes cuando se quiere explicar un hecho histórico concreto con todas sus peculiaridades, la biodiversidad de un medio natural, la complicación de un conocimiento que se tenía en ese lugar…

La divulgación tiene la responsabilidad de llegar y atraer a los visitantes para que se acerquen al lugar.

La señalización del Patrimonio:

Según dicho anteriormente es el medio más inmediato y se encuentra “in situ” junto al recurso patrimonial interpretado. Básicamente hay 4 tipos de señalización interpretativa que son:

        - Las mesas interpretativas.

        - Las mesas de orientación.

        - Las mesas panorámicas.

        - Los paneles interpretativos.

        - La señalización en suelos.

La importancia del mensaje:

En la señalización interpretativa hay un espacio limitado para conseguir los objetivos de la buena interpretación, por esto:

Es importante manejar un texto directo, ameno, fácil de leer y directo.

Utilizar los idiomas adecuados incluyendo Braille si es necesario.

Utilizar fotografías, planos, dibujos o pinturas de calidad según el tema de la interpretación.

La información debe ser clara. Debe captar la esencia del lugar.

Utilizar un tamaño de formato adecuado (no siempre el grande es mejor).

Debe estar pensado para un abanico amplio de público y no estar sujeto a modas o eventos puntuales para perdurar en el tiempo.

Agentes involucrados en la interpretación de Patrimonio

Es tarea de cada ayuntamiento junto con las oficinas de turismo el crear un plan de interpretación del Patrimonio en su comarca o en conjunto con otros ayuntamientos si en recurso patrimonial es común a todos ellos como es el caso de un parque natural por ejemplo.

Ventajas de un plan de interpretación del Patrimonio

Tener un plan de interpretación del Patrimonio tiene grandes ventajas:

-      Facilita y enriquece al visitante el acceso y conocimiento de los recursos patrimoniales.

-      Mejora el conocimiento del lugar al visitante.

-      Mejora la imagen y crea una identidad de la localidad.

-      Promociona el turismo hacia el lugar, en especial el turismo de calidad.

-      Promueve la conservación de los espacios históricos y naturales.

-      Facilita el carácter educativo y divulgativo.

-      Evita el vandalismo (en general lo que se conoce se valora).

 

Señalización interpretativa: https://www.opakua.com/es/c/senalizacion-interpretativa/11

  • Compartir: